miércoles, 1 de abril de 2009

Día Mundial de la TUBERCULOSIS-2009

La estabilización de la epidemia de tuberculosis en nuestro país es otro “falso positivo”, actualmente se consideran tres factores estrechamente ligados al concepto de enfermedad emergente: en primera instancia, el factor socio-económico del que a su vez deriva el segundo, la desigualdad; y tercero pero no menos relevante ante los que estudian la panorámica existente de este fenómeno: “El factor conocimiento”. Es la razón por la cual pienso que eventos como este que promueven el hecho de entender que detener la epidemia de tuberculosis, no es lejano a nuestras posibilidades esclarecer los factores tras la dinámica de transmisión, sino todo lo contrario, la fuente de conocimiento sobre su epidemiología, la falta de sensibilización política y social hacia este “bacilo” que no discrimina entre edades, se encuentra al alcance de nuestras mentes ávidas de saber y nuestro deseo de utilizar el mismo para servir a la comunidad.

EPIDEMIOLOGIA DE TBC/ LECCIONES APRENDIDAS EN ESUTDIO DE COHORTE
María Patricia Arbeláez. Universidad de Antioquia


Esta ponencia hizo énfasis en la dinámica de transmisión de la TB, partiendo del hecho de que no todo individuo que esta en contacto con un paciente bacilífero tiene igual probabilidad de adquirir la enfermedad, sino que tan solo un 30% se infecta. De lo cual se concluye que la convivencia con el paciente bacilífero contribuye entre un 10 al 12% en la incidencia o aparición de nuevos casos entre los convivientes que estuvieron en contacto por 1 año (siendo estos definidos como aquellos que permanecen en estrecho contacto como vivir 6 personas en una casa de tamaño promedio de 60 m2, lo que se consideraría hacinamiento). El estudio epidemiológico realizado consistió en la realización de tres cohortes en las ciudades de Medellín, Cali y Popayán, donde el factor EXPOSICÓN de 2000 convivientes * sanos, a los cuales se les realizo seguimiento durante dos años mediante visitas realizadas cada tres meses, actividades educativas y la aplicación de pruebas de tuberculina (500 de los convivientes) y pruebas de respuesta a Interferón gamma (marcadores CFP y CFP 10). Se analizaron variables como antecedentes de haber padecido la enfermedad previamente, la intensidad con la que el conviviente estuvo expuesto ala paciente bacilífero, es decir, si este simplemente habitaba bajo el mismo techo o dormía en la misma cama. Al final se logro romper el paradigma de que en nuestro país no es posible realizar este tipo de estudios debido a los altos índices de deserción, ya que menos del 3% de los convivientes no continuaron como parte del el estudio, pero es aquí donde el alto riesgo de mortalidad se convirtió realmente en el mayor impedimento. En cuanto a los resultados arrojados por el estudio, se determino que la población adulto-joven prevalece en el más alto punto de la dinámica de transmisión de TB, los convivientes tienen al menos el dobles del riesgo de la población en general de contraer infección, y pues a mi consideración el dato más notable fu en relación a los niños convivientes * entre los 1 y 4 años tienen el 21% de probabilidad de desarrollar la enfermedad, lo que me lleva a plantear el mismo cuestionamiento que se realizo durante la ponencia: ¿Dónde esta la intervención ante la infección latente? Si estás cifras se aproximan a la realidad ¿cómo es posible que figuren tan solo 15% de probabilidad de desarrollar la infección en menores de 15 años? ¿Cuántos de los casos en esta parte de la población están siendo subdiagnósticados?

Multidrogoresistencia:
Doc. Carlos Awad García

Durante la ponencia se realizo un recuento de lo que ha sido el manejo farmacológico de la TB desde 1952 con el esquema: Estreptomicina, PAS, Isoniazida. Hasta el actualmente utilizado. Donde se plantea que la resistencia del bacilo tuberculoso al esquema contra las cepas MDR son Rinfapicina e Isoniazida que representa en el mundo 500.000 casos marcando los índices de mortalidad, y en Colombia el 2.38%. Otro de los esquemas expuestos contra la cepa XDR son medicamentos de segunda línea, Quinolona, Amikacina, Etionamida y PAS. Durante la ponencia se explico una serie de términos relacionados al tema como: Monoresistencia, Poliresistencia y Resistencia Global. Se hizo énfasis en los conceptos de Resistencia natural, la cual es independiente para cada fármaco. Resistencia in vitro, la cual es registrada dentro del laboratorio. ¿Cómo se hace el diagnóstico? Se sospecha debido a factores como el empeoramiento clínico del paciente, descartando que este sea debido a reacciones tóxicas al medicamento o comorbilidad con otras patologías (siendo signo de mal pronóstico compromiso pulmonar en paciente VIH+), otros es la poca adherencia al tratamiento o abandono por completo del mismo. También se considera la posibilidad de que el individuo estuviese expuesto a la cepa MDR en la residencia o lugar de trabajo, dando el ejemplo donde se han encontrado mayor número casos donde prevalece este factor es en la ciudad de Buenaventura, Colombia.

TB Y VIH:

Desde la panorámica actual en la que se consideran dos posibilidades en el fenómeno de coinfección TB/VIH puede ser tanto una reactivación endógena o una reinfección exógena, lo que notablemente incrementa el riesgo de mortalidad entre los pacientes. Se han planteado esquemas de tratamientos especiales como el uso adecuado de dosis intermitentes, aunque se presentan problemas relacionados con los tratamientos AVR y la aparición de múltiples efecto os secundarios. De esta coinfección el mayor porcentaje de TB es pulmonar, la enfermedad extrapulmonar se presenta en pacientes con CD4+ de 0-100, lo que explica porque pacientes con CD4+ < 200 presentan un mayor índice de fracaso frente al tratamiento así como recaídas, también el hecho de la monoresistencia farmacológica al manejo con Rifampicina. *La OMS recomienda que no se debe cambiar este esquema a pesar de los efectos secundarios. En Santander se han encontrado 34 casos de coinfección, siendo las ciudades de Bucaramanga, Barranca y Floridablanca, las que más aportan casos. En áreas urbanas el 50 % de los casos de TB es debido a reinfección más no por reactivación.
En relación a las reacciones paradódijicas: IRIS, adenopatías entre otras. Se debe descartar la falla del tratamiento, multidrogoresistencia, hipersensibilidad al tratamiento o presencia de otras infecciones. Manejo de acuerdo a la gravedad del caso: Si es leve o moderado: AINES. En casos de mayor severidad se recomienda el uso de corticoides y suspender el tratamiento antirretroviral.
En conclusión, se debe tomar en consideración que “TODO PACIENTE CON PPS≥ a 5 mm y VIH+ debe estar recibiendo profilaxis.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario